Blog de Yolanda Lozano y Cristina Morales.

domingo, 2 de junio de 2013

Noticia Tema 6

El taichi mejora la estabilidad en pacientes con Parkinson      
                                   
ELMUNDO.ES (POR CARLOS MARTÍNEZ)               
SÁBADO, 11 DE FEBRERO DE 2012

Un nuevo estudio realizado con 195 pacientes con Parkinson muestra que la práctica regular de taichi permite mejorar la estabilidad y otros problemas comunes asociados a la enfermedad. El trabajo se publica en la última edición del 'New England Journal of Medicine'.
La media de edad de los participantes era de 68 años. Todos presentaban un diagnóstico clínico de enfermedad de Parkinson suave o moderado; sufrían problemas motores como temblores, ridigez o bradiquinesia (lentitud de movimientos); tomaban medicación para la enfermedad y podían caminar o permanecer de pie sin ayuda.
Los autores del trabajo, de distintas instituciones médicas de Oregon (EEUU), dividieron a los voluntarios en tres grupos, cada uno asignado a una actividad: un programa periódico de estiramientos, un plan de ejercicios de resistencia o sesiones de taichi. Los tres tipos de ejercicio se llevaron a cabo en sesiones de 60 minutos, dos veces a la semana, durante seis meses.
El diccionario de la RAE define taichi como un "tipo de gimnasia china, de movimientos lentos y coordinados, que se hace para conseguir el equilibrio interior y la liberación de la energía". Entre los numerosas variedades que existen de esta "gimnasia", los investigadores adoptaron una tabla de "seis movimientos y ocho posturas".

Plan de entrenamiento

El protocolo exacto que se utilizó en el estudio no está descrito en la publicación del 'New England'. Según explica a ELMUNDO.es Fuzhong Li, del Oregon Research Institute y principal autor del trabajo, los monitores emplearon un folleto que recoge el plan de entrenamiento, entre ellos los ocho pasos del ejercicio que debían aprender los pacientes.
El documento concreta también los seis puntos en los que hacer "énfasis durante el entrenamiento": movimientos de tronco; balanceo del tobillo; desplazamiento del peso del cuerpo; movimientos con las articulaciones del tobillo; coordinación entre los ojos y las manos y ejercicios de respiración.
Los investigadores evaluaron a los participantes al comienzo del estudio y al cabo de tres y seis meses. Durante este tiempo, los pacientes siguieron con su rutina habitual (incluida la práctica de otros ejercicios). Según los resultados, el grupo de taichi estaba significativamente mejor que los otros dos.
La principal referencia para medirlo fue un indicador llamado"estabilidad postural". Se evaluó según los límites que podían alcanzar los pacientes al realizar una serie de movimientos sin desplazar el centro de gravedad del cuerpo o caerse, y el control de la dirección del cuerpo durante la actividad.
Al cabo del periodo de estudio también se observaron diferencias significativas en otros problemas comunes. Por ejemplo, el número de caídas fue menor entre los que hicieron taichi: un 67% menos que el grupo de ejercicios de estiramiento, y ligeramente inferior respecto a la actividad de resistencia).
Tres meses después de concluir la investigación, los resultados se mantenían. En el trabajo, según explica Fuzhong, no se midió la strong>curva de aprendizaje de los ejercicios de taichi. "Sin embargo, al analizar los datos, no vimos una mejora clara hasta después de cuatro meses", explica el investigador, que considera que este tiempo puede reflejar el tiempo necesario para aprenderse los movimientos.

Esta noticia pertenece al apartado terapias alternativas y enfermedades no infecciosas.


Cuestionario de las nuevas medicinas

CUESTIONARIO CMC TEMA 6: LAS NUEVAS MEDICINAS. LAS PATENTES Y LAS TERAPIAS ALTERNATIVAS Y GENICAS.

1.     La terapia celular es el tratamiento de la enfermedad mediante…
a)     La utilización de oligonucleótidos antisentido.
b)    La prestación de servicios de medicina a distancia.
c)     La implantación en el organismo de células diferenciadas cultivadas a partir de células madre embrionarias o adultas.
d)    La inserción del gen normal en células “ex vivo”.

2.     Las aplicaciones de la terapia celular son…
a)     Enfermedades cardiovasculares y del sistema nervioso.
b)    Enfermedades cardiovasculares, del sistema nervioso y autoinmunes.
c)     Enfermedades de origen hereditario, del sistema nervioso y autoinmunes.

3.     La terapia génica consiste en…
a)     La inserción de genes en las células de un individuo y de los tejidos para tratar una enfermedad.
b)    La implantación en el organismo de células diferenciadas cultivadas a partir de células madre embrionarias o adultas.
c)     La desdiferenciación de células adultas para obtener células pluripotentes.

4.     Las enfermedades de origen hereditario son…
a)     Aquellas que se adquieren a lo largo de la vida.
b)    Aquellas con las que nacemos.
c)     Aquellas que surgen a partir de una mala alimentación.

5.     Entre las enfermedades adquiridas encontramos…
a)     Sida.
b)    Sida, cáncer y diabetes de tipo I.
c)     Sida, cáncer y enfermedades autoinmunes.

6.     La telemedicina se define cómo…





7.     ¿En qué dos fases se desarrolla un nuevo medicamento?
a)     Fase de descubrimiento y ensayos preclínicos; Fase de desarrollo y ensayos clínicos.
b)    Fase de investigación animal; Fase de esterilización.
c)     Fase de descubrimiento y ensayos preclínicos; Fase de desintoxicación.

8.     ¿Cuál es la validez temporal de una patente?
a)     18 años.
b)    23 años.
c)     50 años.
d)    20 años.

9.     Los graves problemas sanitarios en los países subdesarrollados son:
a)     Naturaleza de las enfermedades, falta de personal sanitario.
b)    Naturaleza de las enfermedades, falta de personal sanitario, carencia de recursos económicos.
c)     Naturaleza de las enfermedades, medicina nutricional y ambiental, falta de personal sanitario.

10.                       ¿Qué representa la llamada medicina integradora?
a)     La  interacción entre el cuerpo, el cerebro, la mente y la conducta.
b)    La estimulación del cuerpo mediante la manipulación, la presión y el masaje sobre puntos específicos del pie.
c)     Una tendencia hacia la complementación entre la medicina tradicional y algunas de las medicinas alternativas.

d)    La inserción de finas agujas en puntos muy específicos del cuerpo para prevenir o curar la enfermedad mediante la restauración de los flujos de energía del cuerpo.

Las nuevas medicinas

lunes, 4 de marzo de 2013

Noticia y debate sobre bioética. "Hijo o hija"

Noticia sobre bioética. "Hijo o hija"


El Gobierno británico y la Autoridad en Embriología y Fecundación Humana del Reino Unido han decidido plantear un debate público sobre la conveniencia de autorizar de forma general, sin que medien razones médicas, la elección del sexo de los hijos por parte de los padres.

La elección del sexo de los hijos es una de esas posibilidades abiertas hoy. En la mayoría de los países occidentales, España incluida, es legal sólo para evitar la aparición de enfermedades que, como la hemofilia, están ligadas a uno de los sexos, pero está prohibido cuando no hay razones terapéuticas que así lo aconsejen. El criterio de no intervención en los designios de la naturaleza, que algunos aducen para oponerse a la elección del sexo de los hijos, no puede, en rigor, ser determinante al respecto, ya que la entera sociedad humana, incluida la sanidad, las ciudades o la tecnología, se apoya en la modificación de las condiciones de vida naturales. Las razones en uno u otro sentido deben buscarse, por el contrario, en las consecuencias de nuestras decisiones para esa sociedad humana.
Argumento a favor:
Podemos tener como ejemplo a Estados Unidos, donde sólo una minoría de parejas eligen el sexo de sus hijos y, en general, sirven más bien para compensar los desequilibrios entre niños y niñas que se dan en algunas familias. Y esto mismo es lo que ha ocurrido en los casos surgidos en otros países, como el de una mujer española con cinco hijos varones en Mataró, y lo que previsiblemente ocurrirá en Gran Bretaña.
Por lo tanto estamos hablando de una ventaja que hará la población más equitativa y solventará las desigualdades de población que puedan existir entre hombres y mujeres.

Argumento en contra:
Sin embargo, la consecuencia más grave sería la ruptura del equilibrio demográfico y el predominio de algunos de los sexos.
El problema podría surgir en sociedades en las que las mujeres son gravemente discriminadas, lo que significa una preferencia muy marcada por tener hijos varones debido a razones culturales o económicas.

Conclusión: 
  Es cierto que esta nueva revolución biológica puede ensanchar los problemas sociales que existen entre hombre y mujer, pero a medida que la sociedad las supere y tenga en la misma consideración a los hijos de ambos sexos, tendrá lógica aceptar las posibilidades de elegir.

domingo, 3 de febrero de 2013